¿Qué es?
Se llama energía hidráulica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Algunas fuentes consideran a la energía hidráulica como no renovable ya que su recurso, el agua, no es ilimitada porque la cantidad de agua es siempre la misma a lo largo del ciclo hidrológico.
CICLO HIDROLÓGICO
Este proceso comienza con la transpiración y evaporación del agua. El vapor es transportado y condensado, formando las nubes de la que luego se desprende la lluvia. Al caer el agua la misma fluye a través de la infiltración, el flujo de agua subterránea y el flujo de retorno hasta llegar a los océanos, donde se vuelve a evaporar, comenzando nuevamente el ciclo.
USOS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA
Debido a su gran importancia, tiene diversos usos como:
- Satisfacer necesidades de la vida como beber, bañarse, cocinar, lavar, etc.
- Proveer a la producción agropecuaria e industrial. Es nuestra zona, esta aplicación es fundamental en el riego de cultivos y en la provisión de agua para la ganadería y actividad pecuaria en general
- Desde la antigüedad, mover grandes ruedas hidráulicas utilizadas en la molienda de granos.
- Generar energía eléctrica a través de centrales hidroeléctricas.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
La energía hidroeléctrica es la mayor fuente de energía renovable explotada
por el hombre, y consiste en la conversión en electricidad de la energía
potencial contenida en los saltos de agua.
Pueden clasificarse de diversas maneras:
Pueden clasificarse de diversas maneras:
Según su régimen de flujo
Utilizan parte del flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan en
forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua ya que no disponen de
embalse.
- Centrales de agua embalsada.
Es el tipo más frecuente de
central hidroeléctrica y es el tipo de central que poseemos en la represa Salto Grande en nuestra provincia.
Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.
Funcionamiento: requiere la construcción de un embalse que contenga el agua de algún curso caudaloso. Cuanto mayor es la altura del dique de contención, mayor será la energía potencial que podrá transformarse en eléctrica. Una vez que ingresa a las tuberías la energía es transformada en cinética debido al movimiento. El agua es conducida mediante dichas tuberías hacia una turbinas a las cuales hace girar transformando la energía cinética e mecánica. Acoplado a cada turbina hay un generador eléctrico encargado de convertir finalmente la energía mecánica del giro en energía eléctrica.
Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.
Funcionamiento: requiere la construcción de un embalse que contenga el agua de algún curso caudaloso. Cuanto mayor es la altura del dique de contención, mayor será la energía potencial que podrá transformarse en eléctrica. Una vez que ingresa a las tuberías la energía es transformada en cinética debido al movimiento. El agua es conducida mediante dichas tuberías hacia una turbinas a las cuales hace girar transformando la energía cinética e mecánica. Acoplado a cada turbina hay un generador eléctrico encargado de convertir finalmente la energía mecánica del giro en energía eléctrica.
Es una central
hidroeléctrica que además de poder
transformar la energía potencial del agua en
electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la
energía potencial del agua (por ejemplo subiéndola a un embalse) consumiendo
para ello energía eléctrica. De esta manera puede utilizarse como un método de
almacenamiento de energía.
Otros tipos de centrales hidroeléctricas.
- Centrales mareomotrices
Utilizan el
flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas
costeras donde la amplitud de la marea es mucha, y las condiciones morfológicas
de la costa permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida
de la marea en una bahía. Se genera
energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la
bahía.
Una variante de esta central es la mareomotriz sumergida, es decir, aquella que utiliza la energía de las corrientes submarina
Una variante de esta central es la mareomotriz sumergida, es decir, aquella que utiliza la energía de las corrientes submarina
- Minicentrales hidroeléctricas
Comprenden centrales hidroeléctricas de pequeña escala que puede
abastecer de energía tanto a la red pública como a una pequeña vivienda o establecimiento rural alejado de
la red de distribución. De acuerdo al nuevo “ Régimen de
Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción
Eléctrica “, la categoría de pequeño aprovechamiento corresponde en la
Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 30 MW de potencia, y esa
categoría incluye también las plantas mini y micro que usualmente abastecen
sistemas aislados y pequeños consumos dispersos . En base a esta definición,
Argentina posee 75 pequeñas, micro y mini centrales hidroeléctricas, con una
potencia sumada de 377 MW y una generación anual que equivale al 1,6 % de la
demanda nacional de electricidad.
En Argentina...
En
Argentina la hidroeléctrica posee una alta cuota de participación en la
generación eléctrica total (38% en promedio). Históricamente, la construcción
de los grandes aprovechamientos que hoy prestan servicio ha favorecido la
creación de empleo, la promoción económica y social de sus zonas de influencia,
y la concreción de importantes obras de infraestructura para riego, provisión
de agua potable, turismo y control de inundaciones. Como aspectos salientes de
ese desarrollo actual y potencial se pueden mencionar:
۩
El 38% de la capacidad instalada total es hidroeléctrica (9761 MW)
۩ De casi un centenar de Centrales en servicio, sólo 3 grandes
plantas (Yacyretá, Piedra del Águila y Salto Grande) contribuyen con casi el
50% de la generación hidráulica total.
۩
Yacyretá será la central eléctrica mas grande del país cuando esté
terminada (3100 MW).
۩
Es aún modesto el aprovechamiento del potencial hidráulico total
(22%).
Ventajas
- Se trata de una energía renovable de alto rendimiento
energético.
- Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.
- Es una energía totalmente limpia, no emite gases ni produce emisiones tóxicas.
- Permiten el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego.
- Pueden regular el caudal del río en caso de que haya riesgo de una inundación.
Desventajas
- La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno lo que implica la pérdida de tierras fértiles y la pérdida de biodiversidad así como de muchos hogares (como es el caso de la ciudad de Federación en nuestra provincia).
- Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser disruptivas a los
ecosistemas acuáticos.
- Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua
que sale de las turbinas no tiene prácticamente sedimento. Esto puede dar
como resultado la erosión de las márgenes de los ríos.
- Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces,
el caudal del río se puede modificar drásticamente causando una dramática
alteración en los ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario